martes, 31 de mayo de 2016

Región Ayacucho

La región donde se asienta la ciudad de Ayacucho fue santuario de la cultura Huari-Tiahuanaco, que dominó el sur andino y buena parte de la Costa entre los años 900 y 1,200 d.C.. Tiahuanaco monolitio de benettLa presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia aproximadamente hace 20,000 años antes de Cristo en la cueva de Pikimachay. Posteriormente en el periodo formativo (2,000 antes de Cristo y los primeros años de nuestra era), se establecieron grupos humanos en Rancha, Chupas y Wichqana. Entre los siglos VI y VII, florecio el imperio Wari, cuya capital se fundo en la zona de Ayacucho, para luego dar paso a la Confederacion Regional Chanca. Los Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo un centro administrativo de gran importancia en la zona de Vilcashuaman. En 1,539 Francisco Pizarro fundo la ciudad de Ayacucho con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. Este se creo con fines estrategicos, pues limitaba con los territorios dominados por los incas rebeldes de Vilcabamba. Una vez vencido el reducto rebelde de Vilcabamba, Ayacucho adquirio importancia economica y cultural. Ya en el siglo XVII, Ayacucho poseia una importante industria textil, era sede del arzobispado y contaba con universidad, lo que la convirtio en una de las ciudades mas importantes del virreynato. Clima El clima es templado y seco, con época lluviosa de diciembre a marzo. La temperatura diurna promedio es de 15 grados centígrados. La Cordillera de los Andes es el factor determinante de las características climáticas del departamento de Ayacucho. Las temperaturas y la humedad disminuyen a medida que aumenta la altura. Hacia los cuatro mil metros sobre el nivel del mar se extienden las punas, con bajas temperaturas que descienden aun más durante la noche. Pasando las cumbres de la cordillera, esta secuencia vuelve a repetirse en sentido inverso, hasta llegar a las regiones de selva alta, en los límites orientales de la región. Relieve El territorio es accidentado en la vertiente del Pacífico, igual que en la ceja de selva y en el este, donde los ríos Apurímac,Pampas y Mantaro forman en los valles gargantas denominadas cañones. En las punas o altas mesetas andinas el relieve presenta pampas onduladas. Enel sur, el nevado Sara-Sara domina las punas. La erosión producida por los numerosos ríos y quebradas que drenan el territorio ha originado multitud de valles con quebradas secas que sólo llevan agua en época de lluvia. Además, las cárcavas excavadas en suelos arcillosos son producidas por la deforestación de cuencas. Hidrografía Esta región cuenta con la presencia de pocos ríos grandes. Y Los principales ríos que drenan el territorio de la región de Ayacucho forman parte del sistema hidrográfico del Amazonas y pertenecen a las cuencas de los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro. En la vertiente atlántica destacan el huancarma, el pampas, el caracha y el torobamba. Los ríos mantaro y Apurímac se localizan en la frontera de la región. En la vertiente del pacifico son importantes los ríos Lampalla, Acarí, Huanca huanca y llauta. Loreto
Gastronomia Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee una diversidad de potajes que hacen delicia de quienes lo saborean. Entre los más solicitados figuran el Puca picante, un guiso preparado a base de papa pequeña, maní tostado molido, trozos de carne de chancho y beterraga, que sazonados con ají colorado y otros condimentos, obtiene un sabor y aroma particular que agrada a propios y extraños; también es conocido el Mondongo ayacuchano, una sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de res y tocino de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con hierbabuena picada. Otras atracciones al paladar son el: Adobo ayacuchano, Qapchi, Chicharrón, Patachi, Puchero, Uman caldo, Cuy chactado y la Pachamanca ayacuchana http://www.enperu.org/full-informacion-ayacucho-caracteristicas-clima-en-ayacucho-ubicacion.html

Región Amazonas

Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país. Limita con los departamentos de Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con la república de Ecuador. Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, en su mayoría, cubierto por la Amazonía, donde se ubica Bagua Grande (la ciudad más poblada de la región) con algunas zonas altas al sur, donde se emplaza la capital, Chachapoyas, a una altitud de 2.335 msnm.. Historia En la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron hábitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnotaurus sastrei. Las osamentas fósiles fueron recolectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba); actualmente estos fósilesy modelos a escala natural se encuentran en exposición en el Museo de Historia Natural "Javier Prado" de Lima. Río Utcubamba. La megafauna está representado por el Baguatherium que vivió hace 31 millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo características similares a los rinocerontes y las sachavacas; midió casi tresmetros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 t. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía. Las investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes aislados y un fémur de este animal encontrado en la zona. En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueólogaRuth M. Shady Solis, determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a. C.) perteneciente al periodo formativo, los lugares que ella trabajó se enuentran en las actualesprovincias de Bagua y Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado); la planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas tanto del litoral como de las agrestecordillera, con la finalidad de trocar sus productos. https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Amazonas_(Per%C3%BA) El clima Por las múltiples características topográficas y fisiográficas con que cuenta, Amazonas es uno de los departamentos con más variada climatología. Al norte, el clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de verano; la temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de promedio diario. En la zona de la Cordillera del Cóndor, siendo un lugar de altura, la humedad es muy alta por la persistencia de neblinas y hay sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Al sur en particular en las provincias de Luya, Bongará y Chachapoyas, se presentan climas andinos que van desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el templado frío en las jalcas o punas. Normalmente, en los valles interandinos del sur el clima es templado.En la zona de Utcubamba y Bagua, en la parte centro-oeste del departamento, hay regiones de clima cálido seco o semiárido en las que puede haber largos períodos de sequía.Situación diferente ocurre en la serranía agreste de la provincia de Chachapoyas, donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del país, lo que permite mayor uniformidad en los años agrícolas y ausencia casi total de graves sequías. La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses de mayor precipitación pluvial son marzo y abril.La distribución de los vientos en el departamento es variable, aunque alcanzan altas velocidades en Chachapoyas, sobre todo en verano. Generalmente son acompañados de fuertes lluvias que llegan a destruir los cultivos. También ocurren nevadas y granizadas que causan el mismo efecto en la agricultura. Entre ellos tenemos: Juanes de yuca Yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res, todo envuelto en hoja de achira y cocido al vapor. Cecina con Tacacho Carne de res o cerdo seca y salada y se acompaña com platanos Tamales Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor. Humitas Masa de choclo rellena con aderezo de carne o queso, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor. Enrollado Enrollado de carne de res con relleno de carne molida de cerdo y de pollo, pasas y huevo cocido. Bebidas tradicionales Guarapo Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada. Chuchuhuasi Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que sólo se encuentra en la provincia de Condorcanqui. Licor de leche Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente. Licor de mora Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar. Pur Pur Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur; se le agrega almíbar. http://www.enperu.org/informacion-util-amazonas-ubicacion-geografica-que-hay-en-amazonas-datos.html